SILENCIAMIENTO Y REPRESENTACIONES DISCURSIVAS DE SUJETOS CON TRASTORNOS MENTALES EN EL TEXTO MOTIVADOR DEL ENEM 2020: UN ANÁLISIS DIALÓGICO

DOI:

https://doi.org/10.17564/2316-3828.2025v13n1p30-43

Autores/as

  • Paulo Everton Fernandes da Silva UEPA-Universidade do Estado do Pará
  • José Anchieta de Oliveira Bentes UEPA-UNIVERSIDADE DO ESTADO DO PARÁ

Palabras clave:

Silenciamento, Representações Discursivas, Identidade Social

Publicado

2025-03-26

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

En este estudio, examinamos el movimiento dialógico-discursivo que conduce al silenciamiento de los individuos con trastornos mentales, concentrándonos en el Texto Motivador 1 de la Redacción del Enem 2020, en su primera aplicación. Utilizamos el Análisis Dialógico del Discurso (ADD) para comprender cómo las representaciones discursivas implícitas colaboran con este silenciamiento. Con base en las definiciones de "silencio" de Mijaíl Bajtín (2017) y Michel Pollak (1989), ampliamos la discusión al concepto de silenciamiento, entendido como una imposición de las fuerzas opresoras en las relaciones sociales. Los resultados demostraron que estas representaciones discursivas promueven el silenciamiento de los sujetos con trastornos mentales al destacar: a) la salud mental como equilibrio emocional, enfocando a las "personas mentalmente saludables", b) la universalización del sufrimiento psíquico, generalizando las experiencias, y c) el énfasis en la ayuda y el apoyo, subrayando la capacidad de superación individual. Estas representaciones contribuyen a un silenciamiento que refuerza estereotipos y prejuicios, perjudicando la construcción de la identidad social de estos sujetos.

Biografía del autor/a

Paulo Everton Fernandes da Silva, UEPA-Universidade do Estado do Pará

Profesor de Lengua Portuguesa en la Educación Básica, enseñando específicamente en la Educación Secundaria II. Estudiante de maestría en el Programa de Posgrado en Educación (PPGED) de la Universidad del Estado de Pará (UEPA/CCSE), en la línea de investigación de Saberes Culturales y Educación en la Amazonía, con un enfoque de investigación en Estudios Dialógicos del Discurso en prácticas escolares y no escolares. Estudiante de posgrado en Análisis del Discurso Mediático por la Facultad Iguaçu, Paraná (FI). Estudiante de posgrado en Letras con énfasis en Lingüística por la Facultad Focus, Paraná (FFOCUS). Especialista en Teología Reformada por la Facultad Sudoeste, Bahía (FASU). Licenciado en Teología por la Facultad Kurios, Ceará (FAK). Posee una licenciatura en Letras-Lengua Portuguesa por la Universidad del Estado de Pará (UEPA/CCSE). Miembro del Grupo de Estudios en Lenguaje y Prácticas Educativas de la Amazonía (GELPEA) - CNPQ/UEPA, del Grupo de Estudio e Investigación en Alfabetización en la Enseñanza-Aprendizaje de la Lengua Portuguesa (GEPLEALP) - CNPQ/UEPA, y del Grupo de Investigación en Análisis Discursivos y Ergonológicos (ADERGO) - UFPA. Ex monitor becario en Lingüística - Análisis del Discurso en el Curso de Licenciatura en Letras-Lengua Portuguesa (UEPA).

José Anchieta de Oliveira Bentes, UEPA-UNIVERSIDADE DO ESTADO DO PARÁ

Tiene un posdoctorado en Educación por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2013), un doctorado en Educación Especial (UFSCAR/2010), una maestría en Letras - Lingüística (UFPA/1998), una especialización en Lingüística Aplicada a la Enseñanza-Aprendizaje del Portugués (UFPA/1993) y una licenciatura en Letras (UFPA/1991). Es profesor adjunto de la Universidad del Estado de Pará; participa en el Programa de Posgrado en Educación (PPGED) - Maestría y Doctorado en la línea de investigación Saberes Culturales y Educación en la Amazonía. Fue subcoordinador del PPGED-CCSE-UEPA (2022-2023). Es integrante del Grupo de Estudios en Lenguaje y Prácticas Educativas de la Amazonía (GELPEA). Sus campos de actuación incluyen la educación inclusiva, la educación de jóvenes y adultos, y los estudios dialógicos del discurso en prácticas escolares y no escolares.

Cómo citar

Fernandes da Silva, P. E., & Anchieta de Oliveira Bentes, J. (2025). SILENCIAMIENTO Y REPRESENTACIONES DISCURSIVAS DE SUJETOS CON TRASTORNOS MENTALES EN EL TEXTO MOTIVADOR DEL ENEM 2020: UN ANÁLISIS DIALÓGICO. Interfaces Científicas - Educação, 13(1), 30–43. https://doi.org/10.17564/2316-3828.2025v13n1p30-43

Citas

BAKHTIN, Mikhail M. Fragmentos dos anos 1970-1971. In: BAKHTIN, Mikhail M. Notas sobre literatura, cultura e ciências humanas. Organização, tradução, posfácio e notas de Paulo Bezerra. Notas da edição russa Serguei Botcharov. São Paulo: Editora 34. 2017, p. 21-56.

BAKHTIN, Mikhail M. Questões de literatura e estética: a teoria do romance. 5. ed. Tradução: Aurora Fornoni Bernardini et al. São Paulo: Editora Hucitec e Annablume. 2002.

BECHARA, Evanildo. Dicionário da Língua Portuguesa Evanildo Bechara. Rio de Janeiro: Nova Fronteira, 2011.

BRAIT, Beth. Bakhtin: outros conceitos chave. 2. ed. São Paulo: Contexto, 2016.

BRASIL. Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira. Provas e gabaritos: Exame Nacional do Ensino Médio 2020. Brasília: INEP, 2020. Disponível em: https://download.inep.gov.br/enem/provas_e_gabaritos/2020_PV_impresso_D1_CD1.pdf. Acesso em: 30 ago. 2024.

BRASIL. Instituto Nacional de Estudos e Pesquisas Educacionais Anísio Teixeira (Inep). A redação no Enem 2022: cartilha do participante. Brasília, 2022. Disponível em: https://download.inep.gov.br/download/enem/cartilha_do_participante_enem_2022.pdf. Acesso em: 10 de jul. 2024.

LAMPOGLIA, Francis; MIOTELLO, Valdemir. O silêncio e o calar sobre a ditadura militar pelo olhar de Bakhtin: a diferença entre o ouvir e o escutar. Palimpsesto – Revista do Programa de Pós-Graduação em Letras da UERJ, Rio de Janeiro, v. 11, n.14, p. 1-14, 2012. Disponível em: https://www.e-publicacoes.uerj.br/palimpsesto/article/view/35248. Acesso em: 21 jul. 2024.

POLLACK, Michael. Memória, esquecimento, silêncio. Tradução do francês de Dora Rocha Flaksman. Estudos Históricos, Rio de Janeiro, v. 2, n. 3, p. 3-15, 1989. Disponível em: http://www.cpdoc.fgv.br/revista/arq/43.pdf. Acesso em: 20 jul. 2024.

PONZIO, Augusto. Ecritura de la novella y del cinema como crítica de La comunicación global. Revista Signa, n. 15, 2006. Disponível em: https://www.cervantesvirtual.com/obra/escritura-de-la-novela-y-del-cinema-como-crtica-de-la-comunicacin-global-0/. Acesso em: 20 jul. 2024.

PONZIO, Augusto. El juego del comunicar. Entre literatura y filosofia. Valencia: Episteme, 1995.