IMPACTO DE UNA PRÁCTICA EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITALARIOS
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2024v9n3p992-1003Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
La educación permanente es un método importante para concientizar a los profesionales de la salud sobre la correcta disposición de los Residuos Sanitarios, pero los estudios sobre su impacto continúan siendo escasos. Este trabajo tuvo como objetivo describir y evaluar el impacto de una práctica educativa hospitalaria sobre los Residuos Sanitarios. Se utilizó un diseño de estudio cuantitativo, experimental, tipo ensayo de campo, que evaluó la producción de resíduos sanitarios antes y después de una intervención de capacitación para los trabajadores de un Hospital Universitario ubicado en Paraná, Brasil, entre los años 2021 y 2022. Se recopilaron datos secundarios sobre la eliminación mensual de residuos sanitarios en kilogramos y el número de pacientes/día mensual. Los datos fueron tabulados y evaluados mediante la prueba de Mann-Whitney. Después de la intervención, se observó una reducción significativa del 67,34% en la producción de RSS, pasando de 1,99 kg/paciente/día en el momento preintervención a 0,65 kg/paciente/día en el momento postintervención (p=0,04). Se concluyó que la educación permanente se mostró como una práctica efectiva para concientizar a los profesionales y lograr una reducción significativa en la producción de residuos sanitarios.