IMPACTO DE UNA PRÁCTICA EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITALARIOS

DOI:

https://doi.org/10.17564/2316-3798.2024v9n3p992-1003

Autores/as

Publicado

2024-12-16

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Resumen

La educación permanente es un método importante para concientizar a los profesionales de la salud sobre la correcta disposición de los Residuos Sanitarios, pero los estudios sobre su impacto continúan siendo escasos. Este trabajo tuvo como objetivo describir y evaluar el impacto de una práctica educativa hospitalaria sobre los Residuos Sanitarios. Se utilizó un diseño de estudio cuantitativo, experimental, tipo ensayo de campo, que evaluó la producción de resíduos sanitarios antes y después de una intervención de capacitación para los trabajadores de un Hospital Universitario ubicado en Paraná, Brasil, entre los años 2021 y 2022. Se recopilaron datos secundarios sobre la eliminación mensual de residuos sanitarios en kilogramos y el número de pacientes/día mensual. Los datos fueron tabulados y evaluados mediante la prueba de Mann-Whitney. Después de la intervención, se observó una reducción significativa del 67,34% en la producción de RSS, pasando de 1,99 kg/paciente/día en el momento preintervención a 0,65 kg/paciente/día en el momento postintervención (p=0,04). Se concluyó que la educación permanente se mostró como una práctica efectiva para concientizar a los profesionales y lograr una reducción significativa en la producción de residuos sanitarios.

Biografía del autor/a

Wilson Schemberger Oliveira, Universidad Estatal de Ponta Grossa

Estudiante de Medicina en la Universidad Estatal de Ponta Grossa (UEPG), participante en el proyecto: "Proyecto de Acción de Extensión de Terapéutica Médica Aplicada" (LATEM). Estudiante de la undécima promoción del curso de Medicina en la UEPG.

Cristina Berger Fadel, Universidad Estatal de Ponta Grossa

Posee una licenciatura en Odontología por la Universidad Estatal de Ponta Grossa - PR (1996), una maestría en Odontología Social por la Universidad Camilo Castelo Branco - SP (2001), un doctorado en Odontología Preventiva y Social por la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho - SP (2009) y un posdoctorado por la Universidad Estatal Paulista Júlio de Mesquita Filho - SP (2016). Actualmente es profesora asociada del Departamento de Odontología de la Universidad Estatal de Ponta Grossa, donde imparte clases en las disciplinas de Salud Colectiva y Prácticas de Salud Bucal del curso de Odontología. Es profesora permanente del Programa de Posgrado en Ciencias de la Salud de la Universidad Estatal de Ponta Grossa, donde imparte la asignatura de Triangulación de Métodos de Investigación. Tiene experiencia en el área de Salud Colectiva y Odontología, con énfasis en Salud Pública, actuando principalmente en los siguientes temas: Sistema Único de Salud, Salud Bucal Colectiva, Epidemiología, Educación y Salud, Recursos Humanos, Política de Salud. También tiene experiencia en Métodos Cualitativos de Investigación.

Claudia Regina Biancato Bastos, Pontificia Universidad Católica de Paraná

Posee una licenciatura en Enfermería por la Universidad Estatal de Ponta Grossa (2005), una especialización en Enfermería Oncológica por el Hospital Erasto Gaertner (2008), una Maestría en Tecnología en Salud por la PUCPR (becaria CAPES- 2015 - 2017) y es doctoranda en Tecnología en Salud por la PUCPR (becaria CAPES). Ha realizado cursos en hipnosis clínica (2015), podiatría clínica (2017) y terapia con láser (2017). Su experiencia abarca diversas áreas, incluyendo cuidado clínico, educación continua, oncología, registro hospitalario de cáncer, control de infecciones hospitalarias, acreditación hospitalaria, implementación de la sistematización de la asistencia de enfermería, informatización del proceso de enfermería, gestión en la implementación de un hospital de enseñanza, dirección de enfermería, consultoría de enfermería, enseñanza e investigación. Ha recibido importantes premios en enfermería, como el de Enfermera Destacada en 2014 por COREN-PR. Durante su gestión como gerente de enfermería, su equipo recibió el reconocimiento al mejor servicio de enfermería en un hospital privado de PR por COREN PR en 2014. También recibió un premio como caso de éxito en 2013 de Unimed Nacional por el desarrollo de un nuevo método de identificación de camas mediante estratificación de riesgos. En 2016, volvió a obtener el título de Destacada en la categoría otorgada por COREN PR. Actualmente es profesora en la UNOPAR y en la Universidad Estatal de Ponta Grossa.

Cómo citar

da Mota de França Pinto, A., Schemberger Oliveira, W., Berger Fadel, C., & Regina Biancato Bastos, C. (2024). IMPACTO DE UNA PRÁCTICA EDUCATIVA SOBRE RESIDUOS DE SERVICIOS DE SALUD HOSPITALARIOS. Interfaces Científicas - Saúde E Ambiente, 9(3), 992–1003. https://doi.org/10.17564/2316-3798.2024v9n3p992-1003