Calidad de la información sobre alimentación y nutrición disponible en Instagram ®
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2024v9n3p257-271Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
Introducción: El auge de internet ha acelerado el proceso de compartir noticias e información, siendo Instagram una de las redes sociales más utilizadas a nivel mundial. Los contenidos sobre alimentación y nutrición se publican habitualmente en estas apps y, a pesar de ser ampliamente consumidos por la población, no siempre tienen una base científica. Objetivo: Analizar la calidad de los posts sobre alimentación y nutrición publicados en la red social Instagram. Metodología: Estudio descriptivo, transversal y cuantitativo. Se recogieron 180 posts en portugués y se evaluaron mediante el cuestionario DICERN. Los datos fueron tabulados y posteriormente analizados con el software Rstudio, utilizando pruebas de comparación de medias y medianas. Resultados: La calidad de los posts en general fue baja, en su mayoría realizados por creadores de contenido que no tenían formación en nutrición, no utilizaban referencias científicas y se centraban más en el nicho de la pérdida de peso y la calidad de vida. Hubo una diferencia estadística entre la calidad de los posts según la profesión, en la que la calidad de los contenidos de nutricionistas y periodistas fue significativamente superior a la de los creadores de contenidos. También se observó que la calidad de los contenidos de los médicos era inferior a la de los nutricionistas. Conclusión: Este estudio ha demostrado que la calidad de las publicaciones sobre alimentación y nutrición en Instagram es generalmente baja. Sin embargo, los posts realizados por nutricionistas y periodistas eran de mayor calidad. Las páginas de creadores de contenidos, que no están relacionados con la nutrición, tienen un mayor número de seguidores y no hacen uso de referencias, tenían una menor calidad de la información.
Palabras clave: Red social, nutrición, análisis de redes sociales.