CARACTERIZAÇÃO CLÍNICA E NUTRICIONAL DE PACIENTES ATENDIDOS EM UM PROGRAMA DE REABILITAÇÃO FUNCIONAL PÓS-COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.17564/2316-3798.2024v9n3p760-776Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
La pandemia de COVID-19 ha afectado a millones de personas en todo el mundo, dejando a muchas de ellas con síntomas persistentes incluso después de la recuperación inicial de la enfermedad, lo que caracteriza el síndrome post-COVID-19 (PCS). Este síndrome puede incluir una variedad de síntomas que pueden afectar significativamente la calidad de vida (CdV) de los pacientes. En este contexto, la caracterización clínica y nutricional se vuelve esencial para un abordaje integral y eficaz del tratamiento y manejo de los síntomas. Por lo tanto, el presente estudio tuvo como objetivo describir la caracterización clínica y nutricional de pacientes tratados en un programa de rehabilitación funcional post-COVID-19 (ReabgrUPE). Se trata de un estudio descriptivo transversal, con recolección de datos mediante análisis de historias clínicas de pacientes adultos y ancianos (N = 39), atendidos en el ReabgrUPE. Se investigaron variables sociodemográficas, clínicas y de estilo de vida, relacionadas con los síntomas, la composición corporal y la ingesta de alimentos. La mayoría de la muestra era femenina (82,06%) y con ingresos entre ≥1 y <1,5 salario mínimo (64,1%). Más del 50% de los voluntarios reportaron enfermedades preexistentes, antes de la infección por SARS-CoV-2 y, en cuanto a los síntomas post-COVID-19, las frecuencias más altas se observaron para los síntomas neurológicos, seguidos de los síntomas pulmonares. Se observó exceso de peso y riesgo cardiovascular en más del 50% de los participantes de la investigación y, en relación con la ingesta de alimentos, la dieta fue catalogada como hiperproteica, observándose insuficiencias en el consumo de micronutrientes en ambos sexos. Por lo tanto, es fundamental que los profesionales de la salud, incluidos los nutricionistas, trabajen juntos para caracterizar adecuadamente a los pacientes con PCS, con el objetivo de proporcionar intervenciones individualizadas y multidisciplinarias que promuevan una recuperación completa y una mejora en la calidad de vida de estos individuos.