A PINTURA NO VENTRE MATERNO SOB O OLHAR DA MULHER GESTANTE

DOI:

https://doi.org/10.17564/2316-3798.2024v9n3p423-438

Autores/as

Publicado

2024-07-27

Descargas

Resumen

El embarazo es un periodo de intensos cambios en la mujer, haciendo que surjan dudas sobre lo cotidiano durante el embarazo y lo nuevo. La pintura fetal es una técnica reciente realizada por enfermeras, obstetras o no, y que puede utilizarse en el cuidado prenatal para aclarar dudas sobre la posición del bebé en el útero, su crecimiento y también estimular el desarrollo de vínculos sentimentales entre la madre y el bebé. binomio bebé. El objetivo fue comprender qué conocimientos, sentimientos y percepciones tienen las futuras madres sobre su relación madre/bebé expresados ​​al realizar el pintado fetal. La investigación fue de carácter cualitativo con enfoque descriptivo, con datos analizados mediante el Método Bardin. Participaron 9 gestantes con edades entre 22 y 35 años, que realizaban control prenatal en la UNIFAP UBS y que se encontraban en el último trimestre del embarazo. Cada embarazada respondió un formulario, realizó pintura fetal basada en la maniobra de Leopold-Zweifel y respondió una entrevista con 4 preguntas grabadas en audio. Resultados y Discusión: Pocas gestantes conocen la técnica de pintura fetal realizada por enfermeras; desconocen la aplicación práctica del arte fetal en el cuidado prenatal para generar conocimiento; El cuadro les hizo expresar sentimientos de cariño y mayor interés por conocer a sus bebés, esperando verlo pronto. Se concluye que la pintura fetal puede desempeñar un papel educativo en el cuidado prenatal si es bien adoptada por las enfermeras y que la técnica presenta resultados en la creación y fortalecimiento de vínculos emocionales entre madre/bebé.

Cómo citar

Neves dos Santos, E. L., Alves da Silva Isla Chamilco, R., dos Santos Calandrini, T. do S., & de Andrade Ferreira, E. (2024). A PINTURA NO VENTRE MATERNO SOB O OLHAR DA MULHER GESTANTE. Interfaces Científicas - Saúde E Ambiente, 9(3), 423–438. https://doi.org/10.17564/2316-3798.2024v9n3p423-438