CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DEL EMBARAZO, PARTO Y PARTO EN LA ADOLESCENCIA EN BRASIL DE 1994 A 2019
Publicado
Descargas
Descargas
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Interfaces Científicas - Saúde e Ambiente

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
a. Autores mantêm os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista.
b. Autores têm permissão e são estimulados a distribuir seu trabalho on-line (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal), já que isso pode gerar aumento o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).
Resumen
Objetivo: Caracterizar epidemiológicamente la ocurrencia del embarazo, parto y parto adolescente en Brasil de 1994 a 2019. Metodología: Se trata de un estudio epidemiológico con abordaje exploratorio y cuantitativo. Los datos recolectados provienen del Sistema de Información sobre Nacidos Vivos (SINASC) disponible en el Departamento de Informática del Sistema Único de Salud (DATASUS), sobre el embarazo adolescente en Brasil, entre los años 1994 a 2019. En esta investigación se incluyeron mujeres en el Grupos de edad “10 a 14 años” y “15 a 19 años”. Para el análisis de cada perfil se preseleccionaron las siguientes variables según perfil de la gestante, perfil de embarazo/parto y perfil del neonato. Resultados: Aunque todavía hay muchas ocurrencias de embarazo adolescente, se puede apreciar que hubo una reducción del 17,53% al comparar el año 1994 con el 2019. Entre las adolescentes se destacan las que residen en la región Sudeste (33,49%), mixtas. raza (56%) y soltero (83%). En cuanto al embarazo, podemos destacar las adolescentes que tuvieron 7 o más consultas de prenatal (47,30%), que tuvieron partos entre 37 y 41 semanas (88,8%) por vía vaginal (65,6%). En cuanto a los recién nacidos, se destaca que el 61,1% tuvo peso ideal al nacer, y el puntaje de Apgar entre 8 y 10 en 1' (82,1%) y 5' (96,2%). Conclusión: A través de la construcción de este estudio, se concluyó que el embarazo adolescente es un problema de salud pública, que requiere una mayor discusión en la sociedad, ya que todavía hay un alto índice de casos.